“El conocimiento es el fruto de una traducción y de una reconstrucción que se encuentra mediada por el lenguaje y la presencia de otro”
Shari Tishman, David Perkins, Hielen Jay

jueves, 17 de diciembre de 2009

Proyecto: “Conocer para cuidar y querer”

“El conocimiento es el fruto de una traducción y de una reconstrucción que se encuentra mediada por el lenguaje y la presencia de otro”
Shari Tishman, David Perkins, Hielen Jay


Fundamentación:
Este proyecto se plantea desde una perspectiva crítica, por lo tanto docente y alumnos adoptan una aptitud tendiente a cambiar la realidad, en donde son ellos motores del cambio a partir de su accionar.
Desde la perspectiva crítica el docente es considerado como un intelectual transformador (Giroux). Desde esta perspectiva también se concibe a la educación como un instrumento de transmisión ideológica pero con posibilidad de que los sujetos resistan e intervengan en el cambio de la realidad social. En este marco la escuela no es solo un aparato de reproducción del orden social dominante sino también un espacio para la creación cultural. El conocimiento se entiende como una construcción humana en la que intervienen factores históricos y de poder, que tiene que ver con la gente y los tiempos y no solo con la razón, la enseñanza se concibe como una práctica social saturada de opciones de carácter ético.
Dentro de este marco el currículum se concibe como una síntesis de elementos culturales que conforman un proyecto político educativo, un espacio de entrecruzamientos de prácticas sociales diversas, una construcción cultural efectuada por sujetos históricos concretos. Se acentúa el carácter de construcción social del currículum y por tanto el carácter de lucha que los actores involucrados le imprimen en las distintas instancias de configuración y desarrollo. De esta manera la práctica docente se considera como un proceso de análisis critico y resignificación del orden societal y de la cultura dominante para el logro de la emancipación personal y social. En la práctica el currículum no es una especificación que se limita a ser implementada en el aula, necesita ser interpretado, adaptado y recreado a través de la enseñanza que realiza el profesor.
De esta manera dentro de su práctica el docente necesita reflexionar, confrontar su conocimiento práctico con la situación.
El docente reflexiona sobre su práctica mientras se encuentra en ella, para crear y entender los problemas de nuevas maneras. Es reflexión en la acción profesional, esto convierte al docente en investigador en el contexto de la práctica.
La práctica se constituye como un proceso que se abre no solo a la resolución sobre fines definidos sino a la reflexión sobre cuales deben ser los fines, cuales sus significados concretos en situaciones conflictivas, la reflexión se constituye como el modo de conexión entre el conocimiento y la acción.
Es a partir de la aprehensión de los contenidos que trataremos y estudiaremos, que la tarea resultará significativa para los alumnos; el docente por lo tanto deberá guiarlos para que los mismos logren una emancipación personal, de esta forma lograrán insertarse en una sociedad democrática y producir cambios significativos en ella.
El proyecto que se presenta consta de dos etapas, la primera de ellas es realizar una investigación acción por parte de los alumnos, para conocer el lugar donde viven, saber de su geografía, de su clima, de su fauna y flora (su estado biológico actual), de su posición geográfica, del tipo de relieve, etc. Partiendo de las siguientes palabras: “no se puede querer lo que no se conoce”, por lo tanto, en esta primera etapa los alumnos van a indagar, analizar, relacionar la información, detectar problemas y posibles soluciones. En una segunda etapa, se van a encargar de difundir lo que conocieron formando un grupo de trabajo que visitará a las demás escuelas invitando a participar a docentes y alumnos; a los efectos de crear espacios en donde se pueda seguir estudiando, aprendiendo sobre “nuestra tierra, nuestro hogar”. El docente actuará siempre como mediador, facilitador de la tarea, que se proponen llevar a cabo. Y tendrá como firme objetivo lograr que los alumnos reflexionen sobre:
 La necesidad de lograr el equilibrio necesario entre el hombre y su entorno.
 La necesidad de una transformación del accionar humano que implique poder proyectarse, pensar en un futuro mejor, cuidando el lugar donde vivimos.
 La importancia de trabajar en conjunto, respetando la diversidad de ideas.
 La importancia de cuidar nuestro medio ambiente y defender nuestro espacio.
Este trabajo investigativo se puede articular con el Museos de Historia Natural, Dirección de Recursos Naturales y otras instituciones que deseen participar, especialmente a la Municipalidad San Rafael.
Entre las acciones a concretar a mediano y largo plazo se incluirán:
La forestación con espacies de árboles autóctonos.
La instalación de carteles en lugares estratégicos de nuestra ciudad, con gráficos creados por los estudiantes.
La difusión de folletería para comunicar las acciones que se están llevando a cabo; con una invitación abierta a toda la comunidad que quiera participar.
La participación en programas de los medios de difusión (radio y televisión) locales, para difundir acciones.
Objetivos que se propone este proyecto:
 Alfabetizar a la población acerca de la Provincia de Mendoza, específicamente San Rafael como lugar donde viven.
 Fomentar el cuidado del ambiente y la relación existente entre el hombre y su contexto.
 Conocer la flora y fauna de San Rafael y de Mendoza.
 Conocer el estado biológico de todas las especies que habitan la provincia de Mendoza.
 Conocer la ubicación geográfica; el relieve, el clima de San Rafael y de Mendoza.
 Conocer la reglamentación vigente en relación con la conservación y promoción de lo más representativo y valioso del Patrimonio Natural de la Provincia.
 Reconocer la urgente necesidad de proteger el patrimonio natural de nuestra provincia, en forma compatible con las necesidades de las fuentes productivas, la producción agraria, la explotación industrial y los requerimientos turísticos, conforme con las pautas de desarrollo sustentable.
 Organizar una Campaña de concienciación, orientada hacia la comunidad.
 Invitar a participar a docentes y alumnos de todas las escuelas y de todos los niveles.
 Construir una propuesta de difusión que difunda los objetivos de este proyecto y todas las acciones realizadas y futuras acciones previstas.
 Crear un programa cultural en donde se muestre todo lo relativo a San Rafael y de Mendoza (fauna, flora, reservas naturales, paisajes, etc.)
 Iniciar a través de distintos proyectos campañas para el cuidado del medio ambiente.
 Generar espacios de comunicación tales como: publicaciones, programas de radio, Internet, etc.
 Problematizar las publicaciones de las Agencias de Turismo, a los efectos de que en ellas se vea reflejada la condición “sine qua non” del cuidado del medio ambiente.











Reserva natural Laguna del Diamante












La primer etapa del proyecto se inicia con alumnos del Tercer Ciclo de la EGB (9no. Año)


Eje: Los seres vivos y el ambiente
• Unidad y diversidad de la vida
• Diversidad y unidad biológica: ordenamiento de la diversidad, unidad de estructuras y funciones de los seres vivos.
• Interacciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente.
• Ecosistema: componentes estructurales y funcionales- Equilibrio dinámico.
• Evolución de la vida y el ambiente. Distintas teorías que intentan explicar la biodiversidad.
Aprendizajes Acreditables:
• Reconocer los componentes estructurales y funcionales de un ecosistema y describir procesos de sucesión y regresión del mismo en distintas escalas temporales:
-Analizando la estructura y dinámica de las poblaciones.
-Realizando experiencias sencillas para identificar la incidencia de algunas variables en el proceso de producción y degradación de materia orgánica.
-Describiendo algunas funciones vitales básicas en animales y vegetales.
• Interpretar la dinámica de la geósfera y su influencia en el desarrollo y evolución de la vida y el ambiente:
-Describiendo y comparando las capas que la integran.
-Realizando experiencias sencillas para reconocer algunos minerales que constituyen las rocas
Objetivos:
Conocer la fauna y la flora de nuestra provincia
Identificar la fauna y la flora de nuestra provincia
Identificar las especies autóctonas y su estado biológico actual.
Comprender la importancia de preservar la fauna y la flora de nuestra provincia
Analizar los efectos del accionar antropológico en el medio ambiente.
Identificar y analizar la normativa que defiende las reservas naturales y demás espacios de conservación del medio ambiente.
Comunicar a través de charlas, exposiciones y publicaciones todo lo aprendido.
Sumar a esta movida a todos los interesados en defender nuestro lugar, nuestro espacio “nuestro hogar”


Áreas Naturales protegidas de Mendoza
Reserva faunística Laguna de Llancanelo

Se ubica en el departamento de Malargüe, a 53 Km. de dicha ciudad. El principal atractivo de esta área es la nidificación de más 150.000 aves de 73 especies diferentes entre las cuales se destacan los flamencos, cisnes de cuello negro. Las mismas conviven en un espejo de agua de aproximadamente 42.000 ha. en el cual fluctúan dependiendo de la alimentación hídrica superficial y subterránea.

















Reserva natural Laguna del Diamante

Se encuentra en el departamento de San Carlos a 100 Km. de dicha ciudad. Fue creada con el fin de conservar el espejo de agua de alta montaña que da nombre al lugar, el cual se halla a 3.250 m sobre el nivel del mar, a los pies del volcán Maipú. Esta laguna es uno de los principales reservorios de agua dulce de la provincia. En este lugar se encuentran guanacos, zorros colorados y patos, entre otros animales silvestres.





















Reserva natural Divisadero Largo
Se ubica a 8 Km. al oeste de la capital de Mendoza, en el piedemonte de la provincia. Posee una falla geológica, la cual deja al descubierto rocas muy antiguas que presentan un periodo de la historia de la tierra de más de 200 millones de años.
Las rocas presentes en el área forman parte de la denominada “Cuenca Cuyana”, la cual fue en el pasado, un enorme centro deprimido que favoreció la acumulación de sedimentos. Estas condiciones ocurrieron desde el período Triásico, hace más de 200 millones de años, y continuó con intensidades diversas hasta mediados del período Terciario.
La flora y fauna actual del ecosistema pedemontano son sumamente diversas. La explicación radica en que esta región es un ecotono, es decir, el límite entre dos ecosistemas o regiones biogeográficas, una típica de la llanura y la otra propia de la montaña.





Reserva faunística y florística Telteca
Se ubica al noreste de la ciudad de Mendoza, a 170 de la capital. El motivo fundamental de la creación de la reserva lo constituye la conservación del bosque de algarrobo dulce Prosopis flexuosa. Esta especie es el árbol más abundante, y forma bosques abiertos de árboles dispersos. Depende del agua subterránea (napas freáticas) que se encuentra a una profundidad de aproximadamente 10 metros, por lo que domina en los sitios bajos o en médanos de escasa altura.
Los algarrobos de ésta región son los árboles nativos y silvestres más altos de Mendoza, llegando a unos 15 metros de altura en los ejemplares más añejos. El bosque en general es abierto tornándose más denso en las líneas de falla o cauces temporarios.
El algarrobo dulce constituye la especie clave dentro del ecosistema de Telteca ya que su protección garantiza la conservación de un gran número de especie vegetales y animales.

Funciones:

• Constituye una fuente de alimento para los animales herbívoros ( mara, cuises, ratones de campo, vizcacha), tanto por sus hojas como por sus nutritivos frutos en vaina
• Provee sitios de nidificación, de comportamientos reproductivos y de cuidado de territorios para un gran numero de especies de aves
• Sus ramas espinosas periféricas, que llegan al suelo, proporcionan refugio para animales pequeños que construyen madrigueras bajo sus copas
• Numerosos insectos que son atraídos por sus flores, frutos, y troncos son una rica fuente de alimento para aves, lagartijas, insectos predadores y arañas.



Reserva de la biosfera de Ñacuñán
Se encuentra en el departamento de Santa Rosa a 80 Km. de dicha ciudad. Protege unas 12600 hectáreas de bosque nativo de algarrobo.
La vegetación crece sobre suelos arenosos y arcillosos lo que determina dos comunidades bien diferentes: los algarrobales y los jarillales respectivamente. La primera comunidad toma su nombre por la abundancia de algarrobo acompañado por chañares en el estrato arbóreo. El estrato arbustivo está dominado por jarilla, llaullines, verbena áspera, zampa, piquillín y atamisqui. El estrato herbáceo está compuesto en su mayoría por numerosas especies de pastos.
La fauna es muy rica destacándose una gran diversidad de aves. La abundancia de algarrobos determina que exista un gran número de especies por cuanto provee refugios, sitios de nidificación y alimentación. Habitan el gallito copetón, la monterita de collar, el yal carbonero, tres especies de pájaros carpinteros etc. Entre los mamíferos, los más abundantes son los cuises, piches y los ratones de campo. Otros herbívoros son las vizcachas, la mara y el tuco-tuco. Se encuentran zorros grises, hurones, zorrinos, gatos monteses y del pajonal.



Reserva La Payunia
Se encuentra a 160 km. de la ciudad de Malargüe. Posee extensas planicies de lava con conos volcánicos, destacándose el volcán Payún Matrú.
En este lugar se destaca la presencia del Guanaco, presentando poblaciones de hasta 11.000 ejemplares




Reserva Parque Provincial Volcán Tupungato
El parque se sitúa a 110 kilómetros al Sudoeste de la ciudad de Mendoza, siendo la única reserva compartida por dos departamentos: Luján y Tupungato.
El área abarca dos grandes estructuras: la Cordillera Principal y la Cordillera Frontal, ubicadas respectivamente al oeste y al este del valle longitudinal del río Tupungato, que prácticamente las separa
La red hidrográfica se alimenta casi exclusivamente del derretimiento del hielo y de la nieve, insumiéndose una gran parte de sus caudales en el piedemonte, abasteciendo las napas de agua subterránea. Esta es una de las funciones más importantes de este parque, las reservas de agua dulce.




Reserva Caverna de las Brujas
Departamento de Malargüe. Antiguas rocas de origen marino albergan una enorme cavidad, tapizada con extrañas formas minerales como estalactitas, estalagmitas y columnas.
Presenta hermosas decoraciones con diferentes elementos, denominados espeleotemas. Los espeleotemas principales son: estalactitas: elementos en forma de agujas que cuelgan de los techos de las cavidades. Estalagmitas: similares a las estalactitas, pero se forman en los pisos Columnas: unión de estalactitas y estalagmitas. Velas: formaciones semejantes a cortinados. Las paredes están tapizadas de depósitos de flujo, blancos, amarillos y pardos. En las partes más profundas pueden ser observados elementos de yeso. Las formas más comunes son gruesas costras que cubren el suelo, las paredes y hasta en algunos casos obstruyen algunos pasajes de la caverna.




Reserva Manzano Histórico
La Reserva Provincial del Manzano Histórico se encuentra ubicada en el Departamento de Tunuyán, a 40 km. de dicha ciudad. Protege el monumento histórico Sanmartiniano. Se destaca por su paisaje y la calidad de las aguas de sus arroyos.
En el área se encuentran presentes dos arroyos: el Arroyo Pircas y el Arroyo Grande. Presentan un régimen permanente y sus aguas se originan mayoritariamente a partir del deshielo en la alta Cordillera. Sus caudales presentan un aumento notorio en los meses de Diciembre y Enero. Sus características físico químicas permiten clasificarlas como excelentes tanto para consumo humano como para riego.



Especies autóctonas de animales y vegetales en el territorio Mendocino.



Especies vegetales autóctonas

• Abre puño (Centaurea melitensis)


• Achicoria (Cichorium intybus L.)



• Agua de nieve (Lathyrus macropus Hook. & Arn)


• Arvejilla (Lathyrus pubescens Hook. & Arn)


• Ajenjo (Artemisia mendozana)


• Albahaca venenosa (Euphorbia pelpus)


• Algarrobo blanco (Prosopis chilensis)


Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa)



Apio (Apium graveolens)


• Amor seco (Bidens pilosa)


Berro (Mimulus luteus )


• Berro (Roripa nasturtium )


• Blanquilla (Hyalis argentea)


Boca de tigre (Schizanthus grahami)


• Bolsito (Calceolaria brunellifolia)


• Bolsito (Calceolaria luxurians)


• Caballo del diablo (Prosopidastrum globosum)


• Cabellera (Cymbalaria muralis)


• Cadillo (Xanthium cavanillesii)


• Calafate (Berberis empetrifolia)


• Caldén (Prosopis caldenia)


• Caña (Arundo donax)


• Carda (Dipsacus sativus)


• Cardo (Carduus nutans)




Especies animales autóctonas

Las especies resaltadas son aquellas que se encuentran en peligro
Peces:

• Bagre (Trichomycterus sp.)


• Mojarra plateada(Cheirodon interuptus)


• Pejerrey patagónico(Odontesthes microlepidotus



• Trucha criolla(Perichtys trucha)


Anfibios:

• Ranita de cordillera(Alsodes pehuenche)


• Ranita de monte(Pleurodema nebulosa)


• Sapo andino(Bufo spinulosus)


• Sapito de cordillera(Odontophrinus occidentalis)


• Rana criolla(Leptodactylus ocellata)


• Escuerzo (Ceratophrys sp.)


• Sapo común(Bufo arenarum)



Próximo tema a incorporar:


• Construir el problema que amenaza la fauna y flora autóctona

El planteo debe incluir las causas de la amenaza, factores internos a la especie y factores externos, ten en cuenta aspectos relevantes de la normativa legal vigente. Ten cuenta que el planteo debe ser amplio e integrador de todos los factores que vos y tu grupo puedan identificar.



La pérdida de la biodiversidad: nuestra flora y fauna.